La Ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez Romero, participó esta mañana en la reunión del Grupo de trabajo sobre Cohecho de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), donde expresó el compromiso de la Administración Solís Rivera de convertir en Costa Rica en parte de la Convención de Cohecho de la OCDE y miembro de la Organización. La visita tuvo como objetivo asistir a la sesión del Grupo de Trabajo sobre Cohecho y realizar una presentación ante los miembros para informar de los esfuerzos realizados por Costa Rica en la lucha contra la corrupción, en particular en materia de cohecho internacional.
Asimismo, se conoció la agenda del Grupo de Trabajo sobre Cohecho y se reafirmó el compromiso decidido de Costa Rica para continuar trabajando de manera muy cercana con la Secretaría y los países miembros en la adopción de mejores prácticas y políticas públicas de la Organización, especialmente en el objetivo de convertir al país en miembro pleno de la Convención de Cohecho de la OCDE. En este contexto, en el marco de la visita a la OCDE de la Ministra Sánchez Romero y bajo el trabajo técnico realizado previamente por el equipo inter-institucional en la materia, integrado por representantes de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, la Oficina de Asesoría Técnica y Relaciones Internacionales de la Fiscalía General de la Republica (OATRI), Procuraduría de la Ética Pública y el Ministerio de Justicia, Costa Rica logró la aprobación por parte del Grupo de Trabajo de su análisis preliminar del marco normativo costarricense en materia de lucha contra el cohecho internacional. Con la apobación del análisis preliminar, el país cumple con la primera etapa necesaria para adherirse a la Convención sobre Cohecho de la OCDE.
Adicionalmente, la Ministra Sánchez sostuvo encuentros con Douglas Frantz, Director General Adjunto de la OCDE, Patrick Moulette, Jefe de la División de Anti-corrupción de la OCDE, así como con Nicola Bonucci, Director de Asuntos Legales de la OCDE, y con países miembros de la Convención, con quienes conversó sobre la experiencia en el cumplimiento de los requerimientos para ser parte e implementar la Convención de Cohecho de la OCDE y compartió los desafíos que enfrenta Costa Rica en materia de cohecho internacional. Al respecto, abogó por explorar un marco de cooperación técnica y de trabajo con el fin de atender los principales retos en la materia y realizar las reformas requeridas no sólo en marco de ser partes de la Convención, sino en el proceso de adhesión de Costa Rica a la Organización.
La Ministra Sánchez Romero manifestó “en nombre del Gobierno de Costa Rica, el más profundo agradecimiento a la Secretaría de la OCDE y al Grupo de Trabajo sobre Cohecho por la oportunidad de participar en sus sesiones y aprender de la experiencia de los demás miembros. Mi presencia el día de hoy, reafirma el compromiso decidido del Gobierno de Costa Rica en la lucha contra la corrupción, y en particular, en nuestra aspiración en convertirnos en parte de la Convención de Cohecho de la OCDE”.
Por su parte, el Ministro de Comercio Exterior y coordinador del proceso de adhesión a la OCDE, Alexander Mora, resaltó que “la visita de la Ministra de Justicia reafirma el compromiso de Costa Rica en seguir adelante con las 5 revisiones restantes en materia de cohecho, durante el proceso de adhesión a la Convención y a la OCDE. Para ello, trabajaremos afanosamente con el fin de garantizar que nuestro marco normativo se adecúe y responda a todos los criterios y requerimientos que establece la Convención de Cohecho y la organización”.
La Convención de Cohecho de la OCDE o Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico fue suscrita en 1997 y entró en vigor en 1999. Hasta el día de hoy, todos los países miembros de la OCDE y siete países no miembros - Argentina, Brasil, Bulgaria, Colombia, Letonia, Rusia y Sudáfrica - han adoptado dicho instrumento. La Convención es el primer y único instrumento internacional anticorrupción que se enfoca en el lado “oferente” de la corrupción, es decir la persona o entidad que ofrece, promete u otorga una dádiva
El Grupo de Trabajo sobre Cohecho, establecido en 1994, es el responsable de la supervisión de la implementación y el cumplimiento de la Convención de Cohecho de la OCDE y los instrumentos conexos. Asimismo, está integrado por representantes de los Estados Partes en la Convención, se reúne cuatro veces al año y publica todos sus informes de seguimiento país en línea.