Políticas Penitenciarias en Costa Rica “La Eterna Paradoja de la Igualdad de Género”
<div>El presente Trabajo Final de Graduación, en la modalidad de Tesis, consistió en una investigación novedosa y por ende ambiciosa con respecto al tema de las políticas penitenciarias en Costa Rica, no solo por el hecho de la población a la que remite sino también por la inexistencia de estudios semejantes así como la utilización de un enfoque de género dentro de un marco de Derechos Humanos; esto debido a que como queda sustentado, el Sistema Penal y Penitenciario ha emergido y se ha mantenido sobre bases y prácticas androcéntricas propias de una cultura patriarcal.</div><div></div><div>Por tanto como objetivo general nos dimos a la tarea de indagar cómo el Estado costarricense ha elaborado y ejecutado las políticas penitenciarias con respecto a la población femenina y si se ha contemplado un enfoque de género tanto en su elaboración como implementación.</div><div></div><div>Para dar respuesta a dicho planteamiento se partió de un exhaustivo desarrollo histórico-penitenciario para presentar un escenario de cómo ha sido el abordaje de las mujeres privadas de libertad a lo largo de la historia, asimismo se realizaron entrevistas en profundidad de las mujeres pertenecientes al Nivel Semi-Institucional, más específicamente a aquellas que descuentan condena en el Centro de Atención Semi-Instittucional para la Mujer (CASIM) para así conocer su percepción sobre las políticas penitenciarias.</div><div></div><div>Posteriormente se llevó a cabo un análisis de contenido con enfoque de género de las Políticas Penitenciarias que nos permitió identificar si éstas son o no sexistas desde su elaboración y gracias a las entrevistas realizadas constatar si de igual manera lo son en su aplicabilidad. </div><div></div><div>Por otra parte la percepción de los funcionarios (as) con respecto a las políticas penitenciarias se obtuvo en un foro organizado por la Comisión para la Elaboración de un Plan Nacional para las Mujeres Privadas de Libertad (de la cual formamos parte) del Mini |
Documentos*Para descargar hacer click en el nombre.. |
Intervención Profesional en el Sistema Penitenciario Nacional: Injerencia de Actores Privados
<div>El interés central que motivó el desarrollo de esta investigación, surge producto de la práctica académica del nivel de licenciatura de Trabajo Social, realizada durante el año 2009, en dos centros del Sistema Penitenciario Nacional, mismos en los que se ha implementado el Programa Asociación Pro Ayuda al Condenado, el cual constituye una alternativa de intervención distinta a la brindada por el sistema penitenciario costarricense.</div><div></div><div>De esta forma, se plantea como objetivo general de la investigación: “Determinar la injerencia de actores privados en la atención institucional brindada en el Sistema</div><div>Penitenciario Nacional, mediante el análisis de sus implicaciones en la intervención profesional desarrollada con población penal, durante el período 1998-2010, con la</div><div>finalidad de generar discusión en torno a la privatización de servicios sociales”.</div><div></div><div>Para la consecución de dicho objetivo, la investigación realizada se fundamenta en el materialismo dialéctico, mismo que coloca la realidad como histórica, cambiante y</div><div>contradictoria, por lo cual, el objeto de estudio es aprehendido bajo esta lógica, de forma tal que se recuperan las mediaciones que permiten trabajar con dicho objeto en cuanto totalidad, una vez que hayan sido analizados sus elementos más simples.</div><div></div><div>Así, se realiza un análisis contextual que evidencia los cambios sociohistóricos que median el Estado y la política social costarricense, durante el período comprendido entre</div><div>1970 y la actualidad. Por otra parte, se hace mención a la intervención profesional que se desarrolla con la población privada de libertad, siendo su cumplimiento competencia exclusiva del Estado costarricense.</div><div></div><div>En lo referente a la inserción de actores privados en la intervención profesional brindada por el Sistema Penitenciario Nacional, es importante resaltar que uno de los resultados de la investigación fue la identif |
Documentos*Para descargar hacer click en el nombre.. |
Una Reflexión Sociológica de la Problemática Penal Costarricense: ¿Ceder Derechos a Cambio de Seguridad?
<div>La presente Tesis en Sociolog¡a, está relacionada con campos de estudio propios de la Sociología Jurídico-Penal, o Sociología Criminológica, y con sus desarrollos contemporáneos desde la Sociología del Control Penal y la Teoría Crítica del Control Social en América Latina.</div><div></div><div>Por la estrategia utilizada en el tratamiento del objeto de indagación, además de otros tópicos inherentes de la Sociología General, se establecen relaciones con otras disciplinas sociales y jurídicas, tales como el Derecho Penal, el Derecho Penitenciario, la Política Criminal, la Criminología y la Penología.</div><div></div><div>Dentro de los contenidos de la investigación, orientada a mostrar las repercusiones y perspectivas de la reciente reforma penal que se viene implementando en el país a partir de 1994, sobre la problemática punitiva, penal y penitenciaria; el documento trata entre otros aspectos sobre el debate actual de las propuestas criminológicas y penológicas, enfocando el contexto de la reacción social al delito en las transformaciones de nuestra sociedad costarricense.</div><div></div><div>Asimismo se presenta una sinopsis del desarrollo penitenciario nacional, con sus respectivas periodizaciones entre 1870-1979, 1979-1994 y 1994-1998; visualizando más de cerca el último periodo, tanto mediante el análisis sustancial de la nueva punición legislada y la revisión de otros proyectos en ese sentido, como por medio de su impacto sobre el panorama del problema carcelario que enfrenta el país en el presente.</div><div></div><div>En síntesis, la obra se centra en las relaciones entre lo penal y lo carcelario, atendiendo los principales problemas del sistema penitenciario; entre ellos, los de sobrepoblación y hacinamiento, el deterioro de sus condiciones de vida, el desgaste de sus programas de desinstitucionalización y de otorgamiento de beneficios a la población recluida; y en fin de sus conseciones respecto a las tendencias endurecedoras de la reacción social al |
Documentos*Para descargar hacer click en el nombre.. |